viernes, 13 de mayo de 2016

Baruta, 13 de Mayo de 2016
U.E.C La concepción
4 To de Hds
Nombre: Romel Rodríguez
Titulo: Analisis del Popol Vuh

INTRODUCCIÓN

El Popol Vuh, (del K'iche' popol wuj: “libro del consejo”. Es un conjunto de textos narrativos lleno de mitos y leyendas del pueblo K'iche' el pueblo Maya Guatemalteco mas grande. El libro, tiene un gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado “Libro Sagrado o la Biblia de los mayas K'iche' ”. esta constituido por una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.

El Popol Vuh pertenece al pueblo k'iche' que es un pueblo Maya Guatemalteco

ANÁLISIS

La temática del tercer libro es la de la creación del hombre de maíz, creados por los progenitores, los creadores y formadores que se llaman “Tepeu” y “Gucumatz”.

Son creados 4 hombres el primero Balam Quitzé, el segundo Balam Akab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui Balam. Son los primeros.

Luego son creadas sus esposas las primeras 4 mujeres. Cahd- Paluna, era el nombre de la mujer de Balam-Quitzé; Chomihá se llamaba la mujer de Balam-Acab; Tzununihá, la mujer de Mahucutah; y Caquixahá era el nombre de la mujer de Iqui-Balam. Estas ayudarían a engendrar a las tribus de oriente antes de que amaneciera.

El lugar de asentamiento de los k'iches Estas tribus emigraron a una ciudad llamada “Tulan” donde se altero el lenguaje.

Las tribus K'iches permanecieron unidas porque tenian el mismo dios llamado “Tohil” dios del fuego.

Tulan no era el lugar fijado para que los K'iches vieran el amanecer, migraron otra vez, primero llegaron a la montalla lamada Chi-Pixab.

Luego sus dioses se escondieron, primero Hacavitz que dejaron en un monte que seria llamadó por el nombre del mismo dios. Despues seria el hogar de la tribus K'iches, los otros dioses fueron escondidos en los bosques.

Amaneció, un sol poderoso se levantó dando alegría a los hombres.





La temática del cuarto libro, La destruccion de las tribus enemigas.

La muerte de los primeros 4 hombres.

Con esto el relato sigue con las diferentes peregrinaciones del pueblo Quiché, sus guerras, conquistas, fundaciones y la cronología de los reyes de las diferentes ramas de las familias, como el relato del prodigioso y poderoso rey Gucumatz, hasta los últimos reyes que fueron aniquilados por los españoles.

CONCLUSIÓN


En el popol vuh se presenta la importancia de el lenguaje sobre todo la palabra (la oración). No hay mejor ejemplo que el de la creación del ser humano por los dioses para que este orara por ellos , pero al principio no tuvieron éxito hasta que el hombre fue creado a base de maíz y despojado de parte de su inmensa sabiduría, para los mayas la oración era un arte divina, la palabra tiene fuerza y un inmenso poder. Y esto es algo que sigue siendo ejemplo para las tribus indígenas latinoamericanas


viernes, 29 de abril de 2016

Análisis





INTRODUCCIÓN

Juan Garmendia. Fue un gran escritor, periodista y se adentro en la diplomacia Venezolana. Este nace en una hacienda llamada “el molino”, que se encuentra en las cercanías de el Tocuyo (edo. Lara). Sus padres fueron Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrieta. Es uno de los alumnos fundadores del colegio “La Salle”. En 1904 se publica un pequeño ensaño en el diario “El Eco Industrial”. Luego en 1914 estudia en el instituto de Comercio de Caracas, y se retira un poco después para trabajar en redacción para el diario “El Universal”. Se relaciona con individuos que formaban parte de “La Generación del 28”. Trabajo de diplomático en la delegación de Venezuela en París, después fue cónsul general en Génova, Copenhague y Noruega desde 1923 hasta 1940. poco antes de este viaje escribió la obra llamada “La Tienda de Muñecas” (1927) y gracias a esta obra fue considerado el introductor del Realismo Fantástico en la ficción hispanoamericana. A partir de los años 50 su obra fue revalorizada. A través del cuento fantástico, el cual cultivó en sus dos colecciones de relatos: “La tuna de Oro” (1951) y La hoja que no Había Caído en su Otoño” (1979). También hizo estudios críticos los cuales fueron reunidos en los volúmenes: (Opiniones Para Después de la Muerte (1984) y “La Ventana Encantada” (1986). La Obra de Timón.

ANÁLISIS

“La Tienda de Muñecos”, esta historia nos adentra en la vida de un niño cuyos familiares, que son, su abuelo y su padrino que a lo largo de su vida le inculcaron un respeto hacia los muñecos que ellos vendían en la tienda. Al niño le encantaban los muñecos, pero su abuelo y el padrino no permitieron que el jugara con ellos, porque eran muy importantes tanto como para el abuelo como para el padrino y decían que ellos eran la razón de su existencia, los muñecos de la tienda estaban organizados por una escala jerárquica,. Luego el abuelo muere y la tienda pasa a ser del padrino. Al pasar los años el niño crece pero no solo eso si no que también se da cuenta de que la tienda no progresaba debido a los horribles muñecos que vendían. El padrino envejece y se va pareciendo mas al abuelo del niño, años después, un día el padrino se siente mal, tanto que ve la llegada de su muerte. Y en la trastienda de la tienda mantiene la ultima conversación con el niño,mostrándole una gran caja y le dice que coloque allí cantidad de sabios, profesores, doctores y otras eminencias de cartón y le daba instrucciones para manejar la tienda, luego dando una ultima mirada por la el padrino le ordena al niño a traer al sacerdote y a dos religiosas y les dice que las venda de una manera especifica, y el mozo de la tienda Heriberto empieza a llorar a tal punto que mostraba un notable dolor incluso mayor al de el niño, luego el padrino muere y Heriberto estrecha al niño en sus brazos y exclama “estamos solos, estamos solos” luego de que se zafara de el le señala los muñecos y le dice que los vuelva a colocar en su lugar.

Esta historia tiene un narrador de primera persona, narrador protagonista es decir, el narrador también es el protagonista de la historia. Ejemplo, “Habitábamos aún la trastienda, donde apenas si con mucha dificultad podíamos movernos entre los muñecos”Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 2 “me hizo traer a toda prisa un sacerdote y dos religiosas”Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 3

Como toda historia tiene personajes y en esta se encuentra El Niño, El Abuelo, El Padrino, Heriberto y Los Muñecos. El niño es el personaje principal, porque se le presta mayor atención. También porque en el se basa la narración y evoluciona a lo largo de la misma. Ejemplo, “la vieja Tienda de Muñecos de mi abuelo que después pasó a manos de mi padrino, y de las de éste a las mías”Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 1 ; El abuelo es un personaje secundario, por que su participación en la historia es mucho menor que la del personaje principal y es sustentado por el padrino. “Muerto mi abuelo, mi padrino tampoco me permitió jugar con los muñecos, que permanecieron en los estantes de la tienda”.Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 1; El padrino, es un personaje principal antagonista, principal ya que se le presta mucha atención, participa en momentos importantes de la historia y evoluciona a lo largo de ella y antagonista porque es aquel personaje que intenta impedir que el protagonista logre su objetivo. “mi padrino tampoco me permitió jugar con los muñecos”Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 1 uso el ejemplo para demostrar el antagonismo del padrino que no dejaba que el protagonista lograra su objetivo que era jugar con los muñecos; Heriberto, es un personaje secundario y , secundario por que su participación a lo largo de la historia es mucho menor que la del protagonista. "Heriberto, el mozo que desde hace un tiempo atrás servía en el negocio" Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 2; Los Muñecos, son personajes arquetipo, estos personajes personifican algún defecto o virtud idealizada. “Desde pequeño se me acostumbró a mirarlos con seriedad. Mi abuelo, y después mi padrino, solían decir, refiriéndose a ellos:-¡Les debemos la vida!”Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 1. “No era posible que yo, que les amé entrañablemente a ambos, considerara con ligereza a aquellos a quienes adeudaba el precioso don de la existencia.” Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 1.

El tiempo, esta historia esta escrita en pasado, es decir, se habla de un hecho que ya sucedió. Y esta historia nos cuenta de como un niño obtiene la tienda de su padrino y que antes era de abuelo. Ejemplo, “Esto explica mis asuntos banales, y por qué trato ahora de encerrar en breves líneas la historia -si así puede llamarse- de la vieja Tienda de Muñecos de mi abuelo que después pasó a manos de mi padrino, y de las de éste a las mías.”.Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 1

Hay ciertos recursos literarios usados en esta obra y estos son: La metáforaes una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas. Ejemplo, “confundo los abogados con las pelotas de goma, que en realidad están muy por encima.”Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 2; El Símil, es una figura retórica que consiste en comparar dos términos o conceptos que son similares o comparten alguna característica. Ejemplo,  “Heriberto no tenía más sesos que los muñecos”Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 2; La Hipérbole, es un recurso literario que consiste en aumentar o disminuir cualidades o acciones. Ejemplos, “Heriberto, el mozo que desde hace un tiempo atrás servía en el negocio, mi padrino le equiparaba a los peores muñecos de cuerda”Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 2; Humanización, es un recurso literario utilizado para animar a los animales y objetos. Ejemplo, “los muñecos en cuyo constante comercio había concluido por adquirir costumbres frívolas y afeminadas”Garmendia, Julio "La Tienda de Muñecas" pag. 2 

CONCLUCIÓN

Esta es una obra de realismo fantástico y no podíamos esperar memos de tan buen escritor, es impresionante como este autor en tan corta historia nos hace ver la sociedad desde otra perspectiva, de llegar a mostrarnos la realidad de la jerarquía utilizando el como es ordenada una tienda de muñecas, llena también de ironías tales como la de confundir a los abogados con pelotas de goma, en pocas palabras hace una critica con su cuento, a su manera una sociedad errada

BIBLIOGRAFÍA 

-http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/garmendia/la_tienda_de_munecos.htm
-http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/tiposdenarrador.htm
-https://apitike.wordpress.com/2013/05/10/tipos-de-personajes-el-antagonista/
-eglasespanol.about.com/od/figurasretoricas/f/Qu-E-Es-Una-Met-Afora.htm
-http://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Simil.htm
-https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%A9rbole
-http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1733-ejemplo_de_humanizacion.html
-http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/170-tipos-de-personajes/

-https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Garmendia